Fuente: Informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA , basado en datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) , el Indec y otras fuentes oficiales.
🔍 1. Impacto macroeconómico inmediato
- Argentina ha sufrido una caída sostenida en empleo formal desde noviembre de 2023:
- –196.000 puestos de trabajo asalariados registrados .
- Pérdida del 1,9% del empleo total formal en menos de 18 meses.
- El salario mínimo vital y móvil retrocedió 32% en términos reales , ubicándose por debajo de los niveles de 2001 , antes de la crisis de la convertibilidad.
- La remuneración promedio del sector privado también se contrajo:
- –1,2% interanual .
- Nivel real más bajo desde mayo de 2013 .
➡️ Conclusión: Argentina enfrenta una crisis laboral estructural , con caídas en empleo formal, pérdida de poder adquisitivo y aumento de la informalidad, lo cual tiene implicaciones directas en pobreza, consumo doméstico y dinamismo económico regional .
👷♂️ 2. Efectos en el mercado laboral
- La caída del empleo afecta a múltiples sectores:
- Sector público : –58.000 empleos desde noviembre de 2023.
- Casas particulares : –59.000 empleos en 20 meses consecutivos de caída.
- Sector privado : –115.300 empleos desde finales de 2023, nivel equivalente al de junio de 2018 .
Esto refuerza alertas sobre cómo el ajuste está golpeando tanto a grandes empresas como a trabajadores informales o precarizados.
- Más del 60% de jóvenes argentinos están en situación de desempleo o informalidad laboral, lo cual reduce aún más su capacidad de consumo y reinversión personal.
- La falta de estabilidad en el empleo público y privado está llevando a miles de personas hacia el autoempleo digital o plataformas internacionales de trabajo remoto , para mantener ingresos mínimos.
➡️ Conclusión: Los efectos son significativos en el mercado laboral argentino , especialmente en zonas urbanas y periféricas , donde el empleo formal es clave para sostener la economía local.
📉 3. Riesgo de recesión
- No hay riesgo de recesión técnica derivado únicamente de este evento puntual, pero sí alertas sectoriales claras:
- Crisis prolongada en el sector comercial y servicios , con caídas sostenidas en empleo y consumo interno.
- Reducción de reinversión empresarial en zonas productivas.
- Menor rotación económica en municipios con alta dependencia del gasto público .
➡️ Conclusión: Aunque técnicamente no haya recesión, existe un ajuste funcional en múltiples frentes , lo cual puede llevar a una recesión social y laboral si continúan las condiciones actuales sin respuesta institucional clara.
💼 4. Impacto empresarial
- Fallo en modelo de negocio tradicional : la caída del salario real y la reducción del empleo registrado han generado menor demanda interna , lo cual afecta ventas de pymes y comerciantes locales.
- Altos costos operativos y baja rentabilidad : muchas empresas pequeñas no logran cubrir costos fijos ante el descenso en poder adquisitivo del consumidor y la falta de liquidez operativa .
- Migración al autoempleo y trabajo remoto internacional : trabajadores argentinos están optando cada vez más por trabajar para empresas extranjeras , evitando la volatilidad del mercado local.
- Reducción de inversión en nuevas unidades productivas , tanto en manufactura como en retail, debido a la incertidumbre sobre reinversión y recuperación de capital.
➡️ Conclusión: Este tipo de ajuste no solo afecta al empleado, sino que redefine completamente la relación entre empresa y mercado , obligando a replantear modelos de negocio y estrategias de supervivencia.
📊 5. Escenario futuro y recomendaciones
🧭 Escenarios probables:
Escenario base (recuperación lenta):
- Se establece diálogo entre gobierno y sindicatos para revisar salarios y protección laboral.
- Se mantienen algunos programas de apoyo a microempresas y emprendedores.
- Se introduce tecnología de automatización selectiva , que permite optimizar recursos humanos sin eliminar empleos masivamente.
Escenario adverso (caída en informalidad y salida de talento):
- Continúa la migración de profesionales hacia plataformas globales de trabajo remoto .
- Cientos de pymes cierran definitivamente por falta de flujo de clientes y altos costos fijos .
- Se profundiza la percepción de debilidad en el tejido empresarial argentino, lo cual reduce aún más la inversión extranjera.
Escenario de reforma estructural:
- Se impulsa una nueva política laboral que incentive la creación de empleo formal con beneficios fiscales.
- Se desarrolla un modelo de reconversión profesional enfocado en habilidades digitales y transferibles.
- Se establecen programas de upskilling en IA, energías limpias y agroindustria , para capturar tendencias globales.
📌 Recomendaciones estratégicas:
Para el gobierno argentino:
- Priorizar liquidez y viabilidad operativa de pymes en riesgo por caída en consumo y empleo.
- Facilitar programas de reconversión profesional enfocados en habilidades transferibles al mundo digital y global.
- Promover políticas de repurposing de espacios vacíos dejados por empresas cerradas , ofreciendo incentivos a nuevos proyectos.
Para Cámaras de Comercio y gremios:
- Ofrecer diagnósticos reales del entorno empresarial local, evitando mensajes optimistas desconectados de la realidad.
- Diseñar programas de acompañamiento técnico y financiero para pymes en riesgo por ajustes macroeconómicos.
- Realizar campañas de reconversión profesional para quienes pierdan empleo en el sector privado o público.
Para empleados afectados:
- Buscar alternativas en el autoempleo digital o freelance internacional , aprovechando experiencia previa en atención al cliente, administración o ventas.
- Acceder a programas de reconversión profesional enfocados en habilidades transferibles al mundo de la energía limpia, cultura o tecnología.
- Evaluar posibilidades de trabajo remoto o en línea, dado el crecimiento del mercado de freelancers y plataformas globales de trabajo .
Para el sistema financiero:
- Monitorear el impacto en empresas ligadas al comercio urbano y ofrecer respuestas ágiles a sus necesidades financieras.
- Facilitar líneas de crédito blando para quienes buscan reiniciar actividades en forma individual o colectiva.
- Apoyar la creación de fondos de emergencia para empleados afectados por ajustes corporativos o cambios en políticas públicas .
✅ Conclusión final:
La caída del empleo formal y la reducción del salario mínimo en Argentina simbolizan una ruptura profunda entre el modelo laboral actual y las reglas de juego globales , que exigen mayor flexibilidad, resiliencia y adaptación tecnológica.
Este caso debe servir como alerta temprana para otros países latinoamericanos : sin políticas serias de empleo, educación y modernización del tejido empresarial , incluso economías regionales fuertes pueden verse arrastradas hacia un escenario de desempleo elevado y informalidad acelerada .