Mostrando entradas con la etiqueta Globant ajusta su plantilla: el 3% de los "Globers" pierde su empleo y la promesa del tech argentino se tambalea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Globant ajusta su plantilla: el 3% de los "Globers" pierde su empleo y la promesa del tech argentino se tambalea. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de junio de 2025

Globant ajusta su plantilla: el 3% de los "Globers" pierde su empleo y la promesa del tech argentino se tambalea

 



Análisis desde una óptica crítica de la economía real

La confirmación por parte de Migoya, filial de Globant , de que desvinculará al 3% de sus empleados —lo cual afecta a cientos de trabajadores directos— no solo es un revés corporativo. Es un síntoma más profundo de cómo el sector tecnológico en Argentina está enfrentando una crisis silenciosa , donde:

  • Las promesas de crecimiento ilimitado empiezan a toparse con la realidad macroeconómica
  • La automatización avanza, pero sin redes claras de reconversión laboral
  • Y la incertidumbre global y local redefine quién puede mantenerse en el juego tecnológico

Este movimiento pone sobre la mesa una verdad incómoda: el unicornio tecnológico no es inmune al ajuste económico , y cuando el mercado financiero se contrae, las consecuencias reales caen primero sobre los trabajadores.


1. Despidos encubiertos o comunicados: cuando la IA y la automatización llegan antes que nuevos proyectos

  • Reducción del 3% en la plantilla : aunque sea limitada, refleja un giro defensivo en la empresa.
  • Comunicación interna como última herramienta de control social : mientras antes negaban versiones, ahora asumen la situación abiertamente.
  • Automatización acelerada como justificación implícita : optimizar costos operativos mediante IA aplicada a procesos técnicos y administrativos.

Conclusión : La inteligencia artificial no solo mejora eficiencia. También reduce necesidad de personal humano , especialmente en roles repetitivos o transicionales.


2. Crisis del modelo tech argentino: ¿fintechs, unicornios o trabajo precario?

  • Globant como símbolo del éxito tecnológico nacional : exportador de talento, formador de ingenieros y ejemplo de escala regional.
  • Pero también representante de una industria altamente volátil : expuesta a fluctuaciones en demanda global, inflación y tasas altas.
  • Modelo basado en contratación rápida y ajuste igual de ágil : lo cual genera empleo temporal, no estabilidad laboral real .

Conclusión : En la era de los unicornios, los trabajadores son parte del ajuste constante , no de su protección.


3. Impacto en empleo: miles de “Globers” en alerta laboral

  • Despidos simbólicos, pero con efecto dominó : si uno de los referentes del sector ajusta, otros seguirán.
  • Pérdida de empleo formal → migración a freelance, plataformas digitales o subcontratación externa
  • Menor reinserción laboral garantizada : muchos trabajadores deberán reiniciar su carrera bajo condiciones menos favorables.

Conclusión : Aunque la comunicación corporativa busque minimizar el impacto, cada despido en tecnología afecta la percepción de estabilidad laboral en el sector , especialmente en contextos de alta rotación y baja protección institucional.


4. Automatización y transformación laboral: ¿renovación o exclusión encubierta?

  • IA aplicada a desarrollo de software, gestión de proyectos y atención a clientes : reduce necesidad de programadores junior o roles básicos de soporte técnico.
  • Mayor apuesta por equipos reducidos y especializados : se prioriza escalabilidad sobre cantidad de empleados.
  • Falta de programas claros de reconversión interna : quienes salen no siempre tienen garantía de regreso en otro rol dentro de la misma compañía.

Conclusión : La automatización no elimina trabajo. Lo transforma. Pero quienes no están en la curva de aprendizaje correcta quedan fuera del nuevo ecosistema laboral .


5. Contexto macroeconómico: cuando el dólar informal y la inflación castigan al sector privado

  • Alta inflación y dolarización encubierta de la economía argentina : afecta a empresas tecnológicas que venden en dólares, pero pagan en pesos.
  • Falta de acceso a crédito blando y financiamiento internacional estable : dificulta planificación estratégica y reinversión.
  • Salarios erosionados por el costo de vida y pérdida de poder adquisitivo : incluso para trabajadores del sector mejor pagado.

Conclusión : En un país con volatilidad cambiaria, inflación persistente y escasa previsibilidad económica , hasta los sectores más dinámicos terminan ajustando estructura laboral.


6. Reflexión final: el fin de la ilusión de empleo seguro en el tech

La noticia de los despidos en Migoya / Globant no es solo un anuncio interno. Es una señal para toda la industria tecnológica argentina.

Detrás de cada línea de código hay un empleado que ya no está,
trasladándose a la gig economy , al freelance o al trabajo remoto bajo condiciones aún más competitivas .

Este caso revela cómo:

  • El modelo de expansión tecnológica no salva empleos en contexto de crisis financiera global
  • La automatización se convierte en excusa para recortar costos y mejorar márgenes
  • Y el trabajador tecnológico, lejos de ser inmune al ajuste, es uno de los primeros en sentirlo

Consumidores de EE.UU. empiezan a notar las subidas de precios por aranceles

  Fuente: Información sobre cómo las empresas reaccionan a los nuevos aranceles del gobierno de Trump , especialmente en bienes importados c...