Mostrando entradas con la etiqueta despidos y un futuro incierto para el sector ecológico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta despidos y un futuro incierto para el sector ecológico. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de junio de 2025

Crisis en la energía renovable brasileña: quiebras, despidos y un futuro incierto para el sector ecológico

 



Resumen rápido desde una óptica crítica de la economía real

Brasil, que históricamente ha contado con una de las matrices energéticas más limpias del mundo (con gran dependencia de hidroelectricidad), enfrenta ahora una crisis inesperada en su sector de energías renovables , específicamente en eólica y solar . A pesar de haber sido uno de los líderes globales en instalación de nuevas capacidades en 2023, hoy:

  • Empresas como 2W Ecobank SA y Rio Alto Energias Renováveis SA se declaran en bancarrota o solicitan protección judicial
  • Aeris, el mayor fabricante de palas eólicas del país, despide a más de 3.700 trabajadores tras reestructurar su deuda
  • Altos costos de financiamiento, inflación, restricciones en la red de transmisión y caídas en la demanda están generando cierres estructurales

Mientras el presidente Lula da Silva se prepara para recibir al mundo en la Cumbre Climática COP30 en 2025 , su propio país vive una paradoja: la industria verde está en crisis .


Análisis crítico: cuando lo sostenible no es sostenible económicamente

1. La sobreoferta eléctrica y la infraestructura obsoleta: choque entre producción y distribución

  • Sobreproducción solar durante el día : pero poca capacidad de almacenamiento o transporte hacia centros de consumo.
  • Restricciones de red obligan a recortar generación limpia : lo cual reduce ingresos de proyectos ya operativos.
  • Problemas de transmisión entre noreste (donde se genera) y sureste (donde se consume) : sin inversión en redes inteligentes, el sistema se colapsa.

Conclusión : Brasil tiene sol, viento y voluntad política… pero carece de infraestructura logística y financiera para sostener el crecimiento del sector renovable.


2. Crisis laboral: miles de empleos perdidos en la cadena productiva

  • Más de 11.000 empleos perdidos en la industria eólica local : proveedores, fábricas y montajistas afectados.
  • Despidos masivos en Aeris y otras empresas clave : externalización, reducción de escala y ajuste tecnológico.
  • Falta de reconversión laboral clara : quienes pierden empleo en energía limpia no siempre tienen salida en otros sectores.

Conclusión : El "futuro verde" prometido también puede generar desempleo, precariedad y migración hacia sectores informales , especialmente en regiones donde este tipo de empleo era nuevo y bien remunerado.


3. Altos tipos de interés y financiamiento caro: ¿cómo sobrevivir si el dinero no alcanza?

  • Tasa básica de interés en Brasil subió al 15% : el nivel más alto desde 2006.
  • Créditos para proyectos verdes son cada vez más difíciles de pagar : incluso si están subsidiados por bancos públicos como BNDES.
  • Menor reinversión en nuevos proyectos → estancamiento en la transición energética

Conclusión : En contextos de alta inflación y tasas elevadas, el desarrollo energético sostenible se vuelve insostenible financieramente , especialmente para pymes y startups del sector.


4. Automatización y tecnología: ¿mejora eficiencia o profundiza exclusión laboral?

  • IA aplicada a predicción de demanda, optimización de rutas de transmisión y mantenimiento predictivo : mejora operaciones, pero reduce personal humano.
  • Mayor integración de sistemas autónomos en gestión de energía : menos supervisión humana en parques solares y eólicos.
  • Falta de formación técnica para trabajadores afectados : muchos no pueden migrar a roles digitales o técnicos sin apoyo institucional.

Conclusión : Aunque la automatización mejore la gestión de la energía, profundiza la brecha entre quien controla la tecnología y quien queda fuera del nuevo modelo productivo .


5. Contexto político y financiero: cuando el Estado protege, pero no salva

  • Bancos públicos como Banco do Nordeste y BNDES aún activos , pero exigiendo garantías sólidas.
  • Abeeólica y Absolar piden extensión de plazos de deuda : “los préstamos se pagarán, pero hay que entender que estamos ante una situación excepcional”, dijo Sauaia (Absolar).
  • Políticas de subsidio limitadas frente a la magnitud del problema : lo cual impide que el sector se recupere rápidamente.

Conclusión : Brasil sigue apostando por energías limpias, pero sin redes claras de protección ni incentivos sostenibles , el sector se encuentra en caída libre.


6. Reflexión final: cuando el futuro energético entra en estado crítico

La contradicción en Brasil es evidente:
Un país con vocación ambiental y matriz energética limpia está viendo cómo sus propios actores del sector sucumben ante problemas estructurales que no se resuelven con discursos verdes.

Detrás de esta noticia hay:

  • Trabajadores sin empleo estable
  • Inversionistas que pierden millones
  • Y un gobierno que debe decidir si protege al sector o permite que se reconfigure bajo lógicas de mercado global

Y mientras tanto, el mundo mira Brasil esperando soluciones climáticas…
Pero dentro del país, millones de personas preguntan: ¿y quién nos salva a nosotros?

Consumidores de EE.UU. empiezan a notar las subidas de precios por aranceles

  Fuente: Información sobre cómo las empresas reaccionan a los nuevos aranceles del gobierno de Trump , especialmente en bienes importados c...