Fuente: Información sobre el estado financiero de la EPS Sanitas tras su intervención gubernamental en abril de 2024.
🔍 1. Impacto macroeconómico inmediato
- La crisis financiera de una EPS tan grande como Sanitas (5.7 millones de afiliados) tiene repercusiones directas en la confianza del sistema general de salud.
- El aumento del patrimonio negativo de 160.000 millones a más de un billón de pesos en menos de un año refleja una mala gestión fiscal o errores operativos durante la administración estatal.
- Este caso pone en evidencia los riesgos asociados a la intervención estatal de entidades privadas , especialmente en sectores estratégicos como la salud, donde la eficiencia es clave para garantizar calidad y acceso.
- Aumenta la incertidumbre sobre la capacidad del Estado para manejar organizaciones complejas sin deteriorar su estructura financiera.
➡️ Conclusión: Este evento no solo afecta a los usuarios de Sanitas, sino que también socava la confianza en el sistema público de salud y puede generar presión sobre otras EPS con problemas similares.
👷♂️ 2. Efectos en el mercado laboral
- Durante la intervención se generó inestabilidad laboral entre empleados de la EPS , muchos de los cuales temieron por sus puestos de trabajo ante la reorganización gubernamental.
- La Corte Constitucional anuló la intervención, lo cual implica un retorno a la administración privada , pero bajo condiciones financieras y operativas mucho más complejas que antes.
- Además, los reclamos de los usuarios han subido un 46% , lo cual sugiere una caída en la percepción de servicio y posiblemente mayor rotación de personal médico y técnico por condiciones laborales precarias.
➡️ Conclusión: La intervención generó inestabilidad laboral y un entorno de incertidumbre que afectó tanto a trabajadores de la EPS como al personal médico vinculado contractualmente.
📉 3. Riesgo de recesión
- No hay riesgo inminente de recesión nacional derivado de este evento, pero sí existe una alerta sectorial:
- La crisis en el sistema de salud puede disminuir la productividad laboral si los usuarios enfrentan dificultades para acceder a servicios médicos básicos.
- Las EPS son piezas clave en el ecosistema económico del país , ya que representan miles de millones de pesos en contratos, pagos hospitalarios y proveedores de insumos médicos.
- Si continúan las intervenciones mal gestionadas, podría haber colapsos sistémicos menores que afecten la provisión de servicios críticos en ciertas regiones.
➡️ Conclusión: Aunque no genera recesión, sí representa un riesgo creciente para el funcionamiento del sistema de salud , con impacto indirecto en productividad y bienestar ciudadano.
💼 4. Impacto empresarial
- Deterioro acelerado : Sanitas pasó de tener un patrimonio positivo de $400.000 millones en 2021 a un déficit de casi $1.2 billones en 2025. Esto equivale a un deterioro promedio de $80.000 millones mensuales desde la intervención.
- Pérdida de confianza : Usuarios reportan un aumento del 46% en quejas, lo cual reduce la fidelidad y puede incentivar migraciones hacia otras EPS o planes privados.
- Impacto en cadena productiva : Clínicas, hospitales, farmacias y proveedores médicos podrían ver afectados sus flujos de caja si Sanitas no regulariza sus pagos.
- Crisis reputacional : La intervención del gobierno terminó siendo percibida como un fracaso, lo cual afecta la imagen institucional tanto de la EPS como del propio Estado.
➡️ Conclusión: Este tipo de intervención debe ser analizado con cuidado por otros gobiernos, ya que puede generar daños financieros irreparables si no va acompañada de una estrategia clara y sostenible.
📊 5. Escenario futuro y recomendaciones
🧭 Escenarios probables:
Escenario base (recuperación controlada):
- Keralty asume nuevamente la administración y comienza un proceso de saneamiento financiero.
- Se implementan medidas urgentes para restablecer la relación con proveedores y mejorar la atención a usuarios.
- Se logra evitar una migración masiva de afiliados a otras EPS.
Escenario adverso (colapso parcial):
- La situación financiera de Sanitas es insostenible y requiere una inyección externa urgente.
- Aumento de fallas en la prestación de servicios, lo cual afecta a pacientes y genera malestar social.
- Posibles protestas ciudadanas y nuevas acciones judiciales contra el Estado por gestión deficiente.
Escenario regulatorio (revisión del modelo EPS):
- Se abre debate sobre el modelo actual de aseguramiento en salud.
- Se plantean reformas profundas que reduzcan la burocracia, mejoren la transparencia y fortalezcan la regulación.
- Se impulsan modelos alternativos como el régimen subsidiado ampliado o el sistema mixto con más participación estatal en funciones de control.
📌 Recomendaciones estratégicas:
Para el gobierno nacional:
- Revisar urgentemente el marco legal que permite la intervención de EPS para evitar futuros procesos de alto costo y baja efectividad.
- Evaluar mecanismos de apoyo financiero temporal para empresas de salud estratégicas, evitando quiebras que afecten a millones de personas.
- Promover auditorías independientes a todas las EPS intervenidas para identificar responsabilidades y aprender lecciones para el futuro.
Para el Grupo Keralty:
- Priorizar la recuperación de liquidez y relaciones con proveedores para restaurar la confianza del mercado.
- Implementar un plan de comunicación transparente para reconstruir la credibilidad frente a usuarios y autoridades.
- Buscar alianzas estratégicas o líneas de crédito blando para sanear balances y mantener operación estable.
Para los usuarios:
- Monitorear activamente las garantías de servicio y tiempos de respuesta en salud.
- Ejercer derecho a cambio de EPS si se presentan fallas graves en cobertura o atención médica.
- Participar en canales de denuncia y reclamación formal ante la Superintendencia Nacional de Salud.
Para autoridades sanitarias:
- Establecer indicadores claros de desempeño financiero y operativo para todas las EPS.
- Incentivar políticas de rendición de cuentas y seguimiento continuo en lugar de intervenciones reactivas y costosas.
- Promover mayor integración entre el régimen contributivo y el subsidio para reducir disparidades de acceso y calidad.
✅ Conclusión final:
La experiencia de la intervención de Sanitas no solo fue un fracaso financiero , sino también un error institucional que pone en duda la capacidad del Estado para gestionar empresas complejas fuera de su ámbito tradicional.
Este caso debe servir como alerta temprana para futuras intervenciones públicas : sin un diagnóstico claro, recursos suficientes y una estrategia de salida definida, estas decisiones pueden terminar generando más daño que solución .
El regreso de Keralty a la administración de Sanitas es una oportunidad para reiniciar con enfoque profesional y distanciamiento político , priorizando siempre el interés de los usuarios y la sostenibilidad financiera del sistema de salud.