Mostrando entradas con la etiqueta Producción de hidrocarburos: gas cayó 11. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Producción de hidrocarburos: gas cayó 11. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de julio de 2025

Producción de hidrocarburos: gas cayó 11,3% y petróleo 4,8% en mayo de 2025

 


Fuente: Información del comportamiento de la producción petrolera y de gas natural en Colombia, según datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) .


🔍 1. Impacto macroeconómico inmediato

  • La caída en la producción de hidrocarburos es un evento que tiene consecuencias directas en:
    • Ingresos fiscales del Estado.
    • Balanza comercial , ya que Colombia importa derivados como diésel y GLP.
    • Suministro energético interno , especialmente en generación eléctrica y transporte pesado.
  • En mayo de 2025:
    • Producción promedio de gas : 1.296 millones de pies cúbicos por día (MPCD) , una caída del 11,3% frente a mayo de 2024.
    • Producción acumulada entre enero y mayo de 2025 : 1.293 MPCD , lo cual representa una disminución del 11,4% respecto al mismo periodo del año anterior.
  • La producción de petróleo también retrocedió : de 787.762 barriles por día (bpd) en mayo de 2024 a 749.837 bpd en mayo de 2025 (–4,8% ).

➡️ Conclusión: La reducción en producción de hidrocarburos afecta directamente el flujo de divisas hacia el país , reduce la capacidad de financiar proyectos energéticos y refuerza la dependencia de importaciones costosas de combustibles , en un contexto donde el precio del gas natural licuado (GNL) y el diésel está en niveles altos globalmente.


👷‍♂️ 2. Efectos en el mercado laboral

  • El sector petrolero y gasífero ha sido históricamente clave para empleo formal en zonas como:
    • Arauca
    • Putumayo
    • Magdalena Medio

...donde miles de personas han trabajado en operación, mantenimiento, logística y seguridad en los últimos años.

  • Con la caída sostenida en la producción, se observa:
    • Reducción de contrataciones en nuevas fases de pozos o infraestructura.
    • Ajustes en personal contratista, con mayor rotación de empleados en funciones técnicas.
    • Menor demanda laboral en empresas vinculadas a servicios especializados en perforación, transporte y distribución.
  • Además, el impacto indirecto se siente en municipios pequeños que dependen de regalías, lo cual limita reinversión local en infraestructura y empleo público.

➡️ Conclusión: Este tipo de caídas no solo afectan a grandes empresas como Ecopetrol, sino también a empleos informales y semiformalizados en áreas productoras, muchos de los cuales carecen de redes de protección social claras.


📉 3. Riesgo de recesión

  • No hay riesgo de recesión técnica únicamente por este evento puntual, pero sí alertas sectoriales importantes:
    • Crisis prolongada en el sector extractivo , que desde 2024 mostró signos de debilidad estructural.
    • Reducción de reinversión empresarial en exploración y desarrollo de nuevos pozos .
    • Menor dinamismo económico en municipios productores , donde la informalidad y el autoempleo precario son moneda corriente.

➡️ Conclusión: Aunque técnicamente no haya recesión, existe un ajuste funcional en las regiones más expuestas a la volatilidad del sector hidrocarburos , lo cual puede llevar a recesión regionalizada si no se invierte a tiempo en alternativas productivas.


💼 4. Impacto empresarial

  • Fallo en modelo de negocio extractivista : la caída de campos tradicionales sin reposición efectiva pone en evidencia cómo el modelo actual no contempla suficiente inversión en exploración ni modernización de infraestructura .
  • Altos costos de extracción y bajos precios internacionales han erosionado márgenes de rentabilidad en pozos marginales o de baja profundidad.
  • Reducción en producción comercializada de gas : pasó de 987 MPCD en mayo de 2024 a 800 MPCD en mayo de 2025 , lo cual afecta tanto a generadores eléctricos como a industriales.
  • Dependencia creciente de importaciones : esto aumenta la vulnerabilidad ante choques externos y reduce autonomía energética en sectores estratégicos como transporte y generación térmica.

➡️ Conclusión: La tendencia actual refuerza una crisis en el tejido empresarial energético , especialmente en proveedores locales y pymes ligadas al soporte técnico, logístico y ambiental de los pozos activos.


📊 5. Escenario futuro y recomendaciones

🧭 Escenarios probables:

Escenario base (reestructuración controlada):

  • Se reactiva el plan de producción no convencional y exploración offshore , especialmente en el Caribe colombiano.
  • Se establece diálogo entre gobierno, empresas y comunidades para avanzar en proyectos bloqueados por conflictos sociales.
  • Se incentivan alianzas estratégicas con actores internacionales que puedan traer tecnología y capital fresco.

Escenario adverso (colapso energético):

  • Continúa la caída de producción y no se compensa con energía renovable.
  • Se agudizan las tensiones en el Magdalena y otras regiones por falta de suministro eléctrico y racionamientos programados .
  • Se reduce aún más la generación térmica y se profundiza la crisis de Air-e, afectando a cinco millones de usuarios en la costa.

Escenario de transición energética acelerada:

  • El gobierno avanza rápidamente en el plan 6GW+ de energía limpia, garantizando diversificación productiva.
  • Se desarrollan corredores eólicos y solares en La Guajira y Magdalena, integrando microempresas locales.
  • Se impulsan proyectos de almacenamiento de energía y generación distribuida , para reducir presión sobre el sistema nacional.

📌 Recomendaciones estratégicas:

Para el gobierno nacional:

  • Priorizar la renovación de estudios geológicos en zonas con potencial no explotado.
  • Facilitar programas de reconversión profesional para empleados del sector petrolero y gasífero.
  • Promover políticas de repurposing de infraestructura abandonada , ofreciendo oportunidades a pymes energéticas.

Para Cámaras de Comercio y gremios:

  • Ofrecer diagnósticos reales del entorno empresarial local, evitando mensajes optimistas desconectados de la realidad.
  • Diseñar programas de acompañamiento técnico y financiero para pymes en riesgo por ajustes en el sector extractivo.
  • Realizar campañas de reconversión profesional para quienes pierdan empleo en el sector petrolero o gasífero.

Para empleados afectados:

  • Buscar alternativas en el autoempleo digital o emprendimiento rural , aprovechando experiencia previa en logística o maquinaria pesada.
  • Acceder a programas de reconversión profesional enfocados en habilidades transferibles al mundo de la energía limpia o la construcción.
  • Evaluar posibilidades de trabajo remoto o en línea, dado el crecimiento del sector de freelancers y plataformas de trabajo digital.

Para el sistema financiero:

  • Monitorear el impacto en empresas ligadas al sector hidrocarburos y ofrecer respuestas ágiles a sus necesidades financieras.
  • Facilitar líneas de crédito blando para quienes buscan reiniciar actividades en forma individual o colectiva.
  • Apoyar la creación de fondos de emergencia para empleados afectados por ajustes corporativos o reducción de actividad extractiva .

Conclusión final:

La caída en la producción de gas y petróleo en Colombia no es un fenómeno nuevo, pero su continuidad pone en evidencia una falta de estrategia integral para sustituir ingresos fiscales, generar empleo alternativo y mantener estabilidad en el sistema energético nacional .

Este caso debe servir como alerta temprana para Santa Marta y el Magdalena : sin transición real hacia energías limpias y reinversión en infraestructura productiva , incluso los municipios con potencial turístico o portuario podrían verse arrastrados por esta crisis energética y económica.

Consumidores de EE.UU. empiezan a notar las subidas de precios por aranceles

  Fuente: Información sobre cómo las empresas reaccionan a los nuevos aranceles del gobierno de Trump , especialmente en bienes importados c...