viernes, 27 de junio de 2025

El espejismo del emprendimiento: la cruda realidad empresarial en Santa Marta y el Magdalena

 


Fuente: Análisis basado en datos oficiales entre 2019 y 2025 revelando más de 8.000 empresas canceladas y 27.000 depuradas en el departamento del Magdalena.


🔍 1. Impacto macroeconómico inmediato

  • La elevada tasa de cierre y depuración empresarial (más de 35.000 empresas afectadas en seis años) representa una contracción significativa del tejido productivo local.
  • Este fenómeno está directamente relacionado con factores macroestructurales como:
    • Alta carga tributaria efectiva para microempresas (hasta el 30% de la utilidad neta).
    • Rigidez laboral y alto riesgo legal para pequeños empleadores.
    • Costos operativos elevados, especialmente energía y burocracia (239 horas anuales en trámites, según OCDE).
  • Estos elementos generan un entorno poco favorable para la inversión privada y el crecimiento sostenible.

➡️ Conclusión: El impacto macroeconómico es negativo, reflejado en una economía regional que no logra reactivar su motor productivo y depende cada vez más del sector público como fuente de empleo.


👷‍♂️ 2. Efectos en el mercado laboral

  • Más del 60% de los trabajadores en Santa Marta son informales , principalmente jóvenes y mujeres.
  • El "emprendimiento" se ha convertido en una vía de autoempleo precario: más del 90% de las empresas cerradas eran microempresas , muchas creadas por personas que buscaban generar ingresos ante la falta de empleo formal.
  • Las empresas depuradas o canceladas no solo destruyen empleos formales, sino que retroalimentan la informalidad al empujar a los emprendedores nuevamente hacia la economía sumergida.

➡️ Conclusión: La crisis empresarial profundiza la informalidad laboral, reduciendo la calidad del empleo y limitando la protección social de miles de trabajadores.


📉 3. Riesgo de recesión

  • Aunque el PIB del Magdalena muestra un leve crecimiento del 1.8%, este dato debe matizarse:
    • Está liderado por sectores públicos y actividades gubernamentales, no por dinamismo empresarial genuino.
    • La tasa de mortalidad empresarial (50% de empresas cierran antes de los cinco años) es alarmante y incompatible con un modelo de desarrollo sostenible.
  • Sin políticas estructurales de apoyo al emprendimiento real, el riesgo de estancamiento económico persiste, con posibles caídas si continúa la fuga de capital humano calificado o se incrementa la migración interna hacia otras regiones.

➡️ Conclusión: Aunque técnicamente no hay recesión, sí existe una recesión encubierta en el sector privado , especialmente en comercio, servicios y turismo.


💼 4. Impacto empresarial

  • Emprendimientos de subsistencia : la mayoría de empresas cerradas no son proyectos de innovación o escalamiento, sino respuestas individuales a la necesidad de generar ingresos.
  • Altos costos de formalización : muchos emprendedores abandonan el registro mercantil porque no pueden cubrir impuestos, trámites administrativos ni obligaciones laborales.
  • Falta de acompañamiento : hay escaso soporte técnico, financiero o educativo para fortalecer modelos de negocio viables, lo cual reduce drásticamente la supervivencia empresarial.
  • Los sectores más afectados (comercio minorista, alojamiento y servicios básicos) son precisamente aquellos que requieren menor inversión inicial y mayor rotación de clientes, pero que también enfrentan mayores volatilidades económicas.

➡️ Conclusión: La región vive una crisis de emprendimientos de bajo valor agregado, sin apoyo institucional ni condiciones de mercado favorables, lo que lleva a altos índices de fracaso temprano.


📊 5. Escenario futuro y recomendaciones

🧭 Escenarios probables:

  • Continuación del ciclo de alta rotación empresarial , donde se crearán nuevas empresas que seguirán el mismo patrón de vida corta.
  • Mayor informalidad disfrazada de emprendimiento , con uso de figuras jurídicas para acceder a beneficios o contratos, sin intención real de permanecer formalizados.
  • Deterioro de la base impositiva local , ya que menos empresas registradas significa menos recaudo y menor capacidad de inversión pública a largo plazo.
  • Migración de talento y capital humano hacia regiones con mejor clima empresarial , lo que podría generar un círculo vicioso de desindustrialización y despoblación económica.

📌 Recomendaciones:

Para inversionistas y empresarios:

  • Evitar inversiones en sectores con baja resiliencia económica y alta sensibilidad a costos operativos.
  • Explorar oportunidades en áreas reguladas o subsidiadas por el Estado, donde haya mayor estabilidad.
  • Buscar aliados estratégicos locales con experiencia en gestión de trámites y cumplimiento normativo.

Para tomadores de decisiones gubernamentales:

  • Revisar la carga tributaria efectiva sobre microempresas y diseñar regímenes especiales de simplificación fiscal.
  • Implementar programas de acompañamiento técnico y financiamiento blando dirigidos a proyectos viables.
  • Invertir en infraestructura energética y digital para reducir costos operativos y mejorar competitividad.
  • Promover reformas laborales que permitan mayor flexibilidad contractual sin afectar derechos fundamentales.

Para Cámaras de Comercio y gremios:

  • Redireccionar esfuerzos desde la promoción de “crear empresa” hacia el fortalecimiento de “mantener empresa”.
  • Generar diagnósticos reales del ecosistema empresarial local para diseñar estrategias basadas en evidencia.
  • Fomentar alianzas público-privadas que den acceso a créditos blandos, capacitación técnica y mentorías.

Conclusión final:

La situación en Santa Marta y el Magdalena revela que el discurso político del emprendimiento no solo es insuficiente, sino potencialmente engañoso. Bajo la aparente vitalidad de nuevos registros empresariales, se oculta una realidad de fracaso sistemático , donde miles de emprendedores terminan frustrados, endeudados o retornando a la informalidad.
Para revertir esta tendencia, es urgente pasar de una política de incentivo a la creación de empresas, a una de fortalecimiento del tejido empresarial existente , con enfoque en viabilidad, sostenibilidad y acompañamiento integral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Consumidores de EE.UU. empiezan a notar las subidas de precios por aranceles

  Fuente: Información sobre cómo las empresas reaccionan a los nuevos aranceles del gobierno de Trump , especialmente en bienes importados c...