Centro comercial Gran San de Bogotá afronta crisis por auge del comercio digital
Fuente: Información sobre la situación crítica que enfrenta el centro comercial Gran San en el sector de San Victorino, Bogotá, afectado por el crecimiento del comercio electrónico y la competencia desleal.
🔍 1. Impacto macroeconómico inmediato
- El declive del centro comercial Gran San simboliza una tendencia más amplia: la transformación estructural del comercio tradicional hacia el comercio digital , con impactos directos en empleo, recaudo tributario y dinamismo económico local.
- Factores clave:
- Auge de plataformas como Temu y AliExpress , que ofrecen productos importados sin pagar IVA ni aranceles (bajo la figura "minimis").
- Pérdidas anuales para el comercio tradicional superiores a los 3 billones de pesos , según Fenalco.
- Reducción de ingresos fiscales por caída en ventas formales y aumento de contrabando encubierto.
- Esta dinámica no solo afecta a Bogotá, sino también a otros polos comerciales informales como Medellín, Cali o Barranquilla.
➡️ Conclusión: La presión del comercio digital está generando reestructuraciones económicas profundas , especialmente en sectores populares que dependen del modelo tradicional de venta física y contacto directo.
👷♂️ 2. Efectos en el mercado laboral
- El centro comercial Gran San ha tenido que reducir su personal ante la caída de ventas, lo cual se suma a un patrón generalizado en el sector comercial informal:
- Despidos masivos o ajustes en horas laborales.
- Precarización del empleo al recurrir a trabajadores por hora o por comisión.
- En San Victorino operan más de 11.000 pequeños empresarios , muchos de ellos empleadores informales que hoy ven comprometida su capacidad de sostener personal fijo.
- Además, el cierre parcial de locales reduce oportunidades laborales indirectas en logística, seguridad, limpieza y transporte urbano.
➡️ Conclusión: El impacto laboral es significativo, especialmente en empleos informales o precarios que dependían del flujo constante de clientes en puntos estratégicos como San Victorino.
📉 3. Riesgo de recesión
- No hay riesgo de recesión técnica en Bogotá derivado únicamente de este evento, pero sí se percibe un estancamiento prolongado en sectores comerciales informales .
- Indicadores preocupantes:
- Disminución de la afluencia de compradores fuera de temporadas altas.
- Crecimiento del autoempleo informal vinculado al e-commerce.
- Mayor rotación de locales comerciales, con vacíos permanentes en zonas claves.
- Si esta tendencia continúa, podría generar recesión funcional en el tejido productivo de ciertos barrios comerciales , con efectos secundarios en consumo local y seguridad.
➡️ Conclusión: Aunque no hay recesión nacional o distrital, sí existe un riesgo concentrado en microeconomías urbanas , donde el comercio tradicional representa gran parte del PIB local.
💼 4. Impacto empresarial
- Modelo comercial tradicional obsoleto : Los comerciantes de Gran San y San Victorino compiten contra plataformas digitales que ofrecen precios hasta un 50% más bajos , sin costos asociados a punto físico, impuestos o personal fijo.
- Falta de adaptación digital : Muchos negocios no han integrado canales de venta online, lo que los deja fuera del nuevo paradigma de consumo.
- Costos operativos elevados : Alquiler, electricidad y seguridad siguen siendo cargas importantes para quienes dependen de márgenes estrechos.
- Competencia desleal : La entrada de productos chinos sin pagar impuestos genera una ventaja injusta que afecta la rentabilidad de miles de pequeñas empresas colombianas.
➡️ Conclusión: Las pymes de San Victorino están bajo una presión competitiva histórica , y si no logran modernizarse, podrían ver una reducción drástica de su relevancia económica.
📊 5. Escenario futuro y recomendaciones
🧭 Escenarios probables:
Escenario base (adaptación limitada):
- Comerciantes mantienen operación en temporada alta (Navidad, Reyes, Día de la Madre, etc.), pero siguen perdiendo terreno durante el resto del año.
- Algunos emprenden estrategias híbridas (venta física + delivery + redes sociales), pero sin escalar significativamente.
- Se registran más salidas de negocios en centros comerciales tradicionales, con migración hacia mercados informales o ferias ambulantes.
Escenario adverso (colapso parcial del polo comercial):
- El número de locales vacíos en San Victorino aumenta considerablemente.
- Se acelera el éxodo de comerciantes hacia modelos de negocio digitales o actividades no relacionadas con el comercio.
- Se pierde relevancia histórica de uno de los polos comerciales más emblemáticos del país.
Escenario de apoyo institucional:
- Se implementa una política pública focalizada de apoyo al comercio tradicional.
- Se promueve la digitalización de pequeños comerciantes , con capacitación y créditos blandos.
- Se revisa la figura “minimis” y se establecen controles más estrictos en la entrada de productos de bajo valor sin pago de impuestos.
📌 Recomendaciones estratégicas:
Para el gobierno nacional y local:
- Revisar la política fiscal sobre importaciones digitales y ajustar criterios de exención impositiva para evitar dumping comercial.
- Establecer programas de digitalización de comerciantes informales , facilitando acceso a herramientas de gestión y venta online.
- Promover campañas de "compra local" con incentivos fiscales o financieros para revitalizar centros comerciales tradicionales.
Para Cámaras de Comercio y gremios:
- Ofrecer acompañamiento técnico y financiero para la transformación digital de pequeños comerciantes .
- Fomentar alianzas entre comerciantes para agrupar inventarios y vender de forma conjunta en plataformas nacionales.
- Realizar diagnósticos reales del entorno comercial y diseñar estrategias basadas en evidencia.
Para los comerciantes de San Victorino:
- Invertir en presencia digital propia (redes sociales, WhatsApp Business, marketplaces locales).
- Explorar modelos de negocio híbridos (físico + virtual) que permitan mayor alcance y menor costo de operación.
- Buscar acuerdos colectivos de compra y distribución para mejorar margen y reducir costos.
Para el sistema financiero:
- Diseñar líneas de crédito especializadas para pequeños comerciantes que buscan reinventarse digitalmente.
- Promover microcréditos blandos con plazos extendidos y tasas preferenciales para proyectos de transformación digital.
✅ Conclusión final:
El caso del centro comercial Gran San refleja cómo el avance del comercio digital y la falta de regulación adecuada están poniendo en peligro modelos de negocio que, aunque informales, son fundamentales para la economía popular .
Este fenómeno no es único de Colombia: ciudades como Lima, Ciudad de México o Santiago también enfrentan desafíos similares , donde las nuevas tecnologías y la globalización están redefiniendo el mapa del comercio urbano.
Si no se toman medidas urgentes —como modernización de los comerciantes, actualización de normativas aduaneras y apoyo institucional real —, el deterioro del tejido comercial tradicional seguirá avanzando, con consecuencias en empleo, informalidad y equidad social.
La solución no pasa por frenar el comercio digital, sino por incorporar al pequeño comerciante en esta nueva era , para que deje de ser víctima y empiece a ser actor activo en la transformación del sector.
No hay comentarios:
Publicar un comentario