miércoles, 25 de junio de 2025

San Victorino en crisis: cuando el comercio electrónico arrasa con el tejido económico local

 



Análisis desde una óptica crítica de la economía real

La situación que atraviesa San Victorino , el corazón del comercio popular en Bogotá , no es solo un ajuste coyuntural. Es el reflejo más claro de cómo el pequeño comercio tradicional está siendo barrido por plataformas digitales como Temu, AliExpress y Amazon , donde productos extranjeros entran al país sin pagar impuestos y compiten directamente con quienes sí operan dentro de las reglas formales.

Este caso ilumina múltiples grietas:

  • El desplome del retail físico frente a la expansión del e-commerce
  • La falta de regulación igualitaria entre comercio formal e informal digital
  • La automatización acelerada de la cadena comercial global
  • Y cómo millones de empleos y miles de negocios dependen de decisiones que no controlan ni gobierno ni empresarios locales

Detrás de cada tendero que cierra su puerta o despide a su ayudante está una historia de endeudamiento, pérdida de ingreso y frustración ante modelos que priorizan el gig economy sobre el tejido productivo local .


1. Caída de ventas y recortes laborales: cuando los puestos se vuelven insostenibles

  • Cientos de pequeños comerciantes han tenido que reducir personal : algunos incluso despiden a sus únicos empleados.
  • Reducción del flujo de clientes : especialmente en temporadas bajas, lo cual afecta ingresos de forma inmediata.
  • Menor reinversión en mercancía → menos dinamismo comercial : círculo vicioso que afecta tanto a compradores como a proveedores locales.

Conclusión : Sin ventas, no hay negocio. Y sin negocio, no hay empleo estable ni futuro para miles de trabajadores informales y semiformalizados que dependen de este ecosistema comercial.


2. Competencia desigual: cuando el Estado no protege al pequeño comerciante

  • Productos chinos por menos de USD 200 entran sin pagar IVA ni aranceles : gracias a la figura “minimis”.
  • Plataformas como Temu y AliExpress operan fuera de todo marco tributario o aduanero : sin responsabilidades fiscales ni sociales.
  • Fenalco estima pérdidas anuales superiores a los 3 billones de pesos : equivalente al PIB de una ciudad mediana.

Conclusión : La lógica de "libre comercio" y "bajo costo" beneficia a consumidores a corto plazo, pero arrasa con pymes, emprendimientos y empleo local en el largo plazo .


3. Automatización encubierta del comercio: IA, logística china y delivery global reemplazan al tendero local

  • IA aplicada a recomendaciones, precios dinámicos y logística internacional : optimiza costos y entrega rápida, sin presencia física en Colombia.
  • Cadeces de China hacia usuarios finales sin intermediarios locales : evita puntos de venta, centros comerciales y empleo asociado.
  • Sistemas de pago y atención al cliente totalmente digitalizados : reduce necesidad de personal humano en tiendas físicas.

Conclusión : No se trata solo de competencia internacional. Se trata de un modelo de comercio que elimina empleo local y reconduce el dinero hacia sistemas centralizados que no generan trabajo cercano .


4. Impacto fiscal: cuando el Estado pierde recaudo y no compensa con protección

  • Menos impuestos recaudados por caída de ventas formales : el IVA, renta y otros gravámenes se evaporan con la migración al mercado informal digital.
  • Pérdida de recaudo público : lo cual reduce inversión social y económica en infraestructura y seguridad.
  • Aumento de la brecha entre comerciantes formales y plataformas ilegales : mientras unos pagan todo, otros venden todo… y no pagan nada.

Conclusión : La política de apertura indiscriminada sin redes de protección no democratiza el consumo. Profundiza la exclusión del pequeño comerciante .


5. Crisis institucional: cuando el Estado no responde a tiempo

  • Lentitud regulatoria y falta de actualización normativa : no hay marco claro para controlar el comercio transfronterizo.
  • Ausencia de estrategias claras de reconversión laboral : quien pierde empleo en el centro de Bogotá no tiene salida inmediata.
  • Políticas públicas fragmentadas y sin coordinación entre DIAN, Mincomercio y Fenalco : lo cual genera indefensión total ante la competencia digital.

Conclusión : El aparato estatal no solo no salva al pequeño comercio. A menudo lo ahoga con impuestos y burocracia, mientras ve cómo las grandes plataformas se llevan el mercado sin pagar su parte .


6. Transformación tecnológica sin redes de protección: ¿futuro solo para unos pocos?

  • Mayor uso de apps, plataformas de pago y logística inteligente : herramientas que mejoran eficiencia, pero no crean empleo estable.
  • Menor demanda de asesoría humana en compras : los algoritmos recomiendan, comparan y venden sin intervención de vendedores.
  • Falta de capacitación en nuevas habilidades digitales : muchos comerciantes no pueden adaptarse a nuevos canales de venta.

Conclusión : La tecnología no salva empleos. En contextos de ajuste estructural, profundiza la precariedad y excluye a quienes no tienen acceso a la nueva infraestructura digital .


7. Reflexión final: San Victorino, símbolo de resistencia comercial en medio de una tormenta global

San Victorino no es solo un lugar. Es un ecosistema de vida urbana, empleo informal, microempresas y tejido social .
Y ahora, ese tejido está siendo desarmado desde afuera , sin respuesta clara desde dentro.

Este caso no es único de Colombia. Es parte de una tendencia mundial donde:

  • Los mercados populares pierden espacio ante plataformas globales
  • Las políticas públicas no llegan a tiempo
  • Y millones de trabajadores quedan expuestos a fuerzas que no controlan

Mientras tanto, miles de familias bogotanas empiezan a preguntarse:
¿Adónde van los empleos que se perdieron en San Victorino?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Consumidores de EE.UU. empiezan a notar las subidas de precios por aranceles

  Fuente: Información sobre cómo las empresas reaccionan a los nuevos aranceles del gobierno de Trump , especialmente en bienes importados c...