miércoles, 2 de julio de 2025

Así se ha gestado la crisis del sector eléctrico en Colombia

 


Fuente: Investigación de La Silla Vacía, con base en datos oficiales y testimonios de expertos, que muestran cómo el sistema energético colombiano enfrenta un escenario de estrés sin precedentes. El país corre riesgo real de apagón si no se toman medidas urgentes.


🔍 1. Impacto macroeconómico inmediato

  • Colombia atraviesa una crisis estructural en su sistema eléctrico , resultado de retrasos acumulados en proyectos de generación y transmisión, sumado a una falta de claridad regulatoria y al incumplimiento en pagos a empresas generadoras .
  • El consumo nacional de energía aumentó un 33% entre 2010 y 2023 , pero sigue siendo bajo comparado con otros países (1.5 MWh per cápita vs 2.3 en México).
  • Proyecciones del Centro Regional de Estudios de Energía (Cree) indican que para 2050 se necesitará 300 veces más electricidad que en 2020, dada la tendencia global hacia la electrificación de transporte, industria y servicios.
  • A pesar de esto, solo el 25% de los proyectos esperados de generación entraron en operación en 2024 , y apenas 1.4% en lo que va de 2025 , lo cual refleja una brecha entre oferta y demanda futura que podría convertirse en colapso si no se actúa pronto.

➡️ Conclusión: La situación actual pone en riesgo la estabilidad del sistema productivo nacional, especialmente en sectores industriales estrictamente dependientes de energía estable, como minería, manufactura y tecnología.


👷‍♂️ 2. Efectos en el mercado laboral

  • Las demoras en nuevos proyectos de generación y transmisión afectan directamente la creación de empleos en construcción, ingeniería y operación energética.
  • Empresas como EDP Renewables y Enel han anunciado su salida del país o la venta de activos debido a problemas de licenciamiento ambiental y conflictos sociales , lo cual reduce oportunidades laborales en energías limpias.
  • Además, la falta de energía confiable está obligando a grandes empresas a autogenerar energía , como fue el caso de Falabella en Cota, lo cual implica costos adicionales y posiblemente menor contratación de personal en logística y operaciones por limitaciones técnicas.
  • Si el gobierno no resuelve el déficit energético, se podrían ver afectadas zonas industriales clave como:
    • La Guajira (eólica),
    • Magdalena (termoeléctrica),
    • Bogotá y Cundinamarca (centros logísticos y tecnológicos).

➡️ Conclusión: La crisis energética tiene efectos indirectos en el empleo formal, especialmente en sectores intensivos en energía, y puede generar retrocesos en planes de inversión industrial y digitalización .


📉 3. Riesgo de recesión

  • Aunque no hay recesión técnica, sí existe un riesgo real de estancamiento económico si se llega a un racionamiento energético sostenido .
  • Sectores críticos como:
    • Minería,
    • Industria alimentaria,
    • Tecnología y centros de datos,

...podrían verse paralizados por cortes recurrentes o volatilidad en el suministro.

  • El ministro Edwin Palma reconoce que “en 2026-2027 la demanda superará la capacidad disponible en momentos de mayor sequía”, lo cual indica que no hay margen para errores .
  • Si se repite un fenómeno climático como el Niño, similar al de 1991 o 2024, y no hay suficiente infraestructura de respaldo, podría haber reducción de horas laborales, cierres temporales y caída de PIB en regiones altamente dependientes de energía estable.

➡️ Conclusión: El riesgo de recesión es alto si no se garantiza el abastecimiento energético, especialmente en el Caribe y centro del país, donde ya se reporta “demanda no atendida” por redes saturadas.


💼 4. Impacto empresarial

  • Retrasos prolongados en proyectos críticos : Hidroituango, Colectora Guajira, Chivor II, entre otros, están muy por detrás de sus cronogramas originales.
  • Deudas gubernamentales al sector : el Estado debe más de $5.9 billones de pesos a generadores de energía, lo cual ahoga financieramente a las empresas y reduce su capacidad de reinversión.
  • Air-e en quiebra técnica : la empresa interventada por el gobierno aumentó su deuda con generadores a $1.3 billones , lo cual genera incertidumbre sobre el pago futuro de facturas de energía.
  • Inestabilidad regulatoria : el gobierno Petro ha intentado modificar reglas de juego en plena operación del sector, incluyendo cambios en la Creg, límites al precio de escasez y reducción del Cargo por Confiabilidad, lo cual desincentiva la inversión privada .

➡️ Conclusión: Las señales emitidas desde el Ejecutivo no solo no han incentivado la entrada de nuevas inversiones, sino que han acelerado la salida de empresas extranjeras y la desconfianza en el marco institucional del sector.


📊 5. Escenario futuro y recomendaciones

🧭 Escenarios probables:

Escenario base (gestión controlada):

  • Se acelera la entrada en funcionamiento de proyectos pendientes, especialmente en la línea colectora Guajira-César.
  • Se renegocian deudas acumuladas y se establece un cronograma claro de pago.
  • Se mantiene el equilibrio entre regulación ambiental y desarrollo energético.
  • Se logra evitar el apagón mediante medidas de eficiencia, racionamiento temporal y priorización de sectores estratégicos.

Escenario adverso (colapso energético):

  • No se logran resolver los retrasos en tiempo y forma.
  • Las reservas hidráulicas caen drásticamente por nuevo fenómeno de El Niño.
  • Se registran cortes generalizados de energía en múltiples regiones del país.
  • Grandes empresas migran a sistemas de autogeneración costosa o evalúan trasladarse a otros mercados.

Escenario de transición energética exitosa:

  • Colombia logra agilizar trámites ambientales y sociales en proyectos renovables.
  • Se implementa el plan 6GW+ con éxito, permitiendo aumento significativo de energía limpia.
  • Se fortalece la red de transmisión y se modernizan subestaciones claves.
  • Se promueve la microgeneración residencial y comercial , con incentivos fiscales y créditos blandos.

📌 Recomendaciones estratégicas:

Para el gobierno nacional:

  • Priorizar pagos atrasados a generadores de energía para recuperar confianza del sector.
  • Agilizar trámites de licencias ambientales y sustracciones de reserva forestal para proyectos estratégicos.
  • Revisar la política del Cargo por Confiabilidad y no eliminarlo sin una alternativa sólida de financiación de nueva generación.
  • Mantener separación entre políticas ideológicas y gestión técnica del sector , evitando decisiones que afecten la previsibilidad del negocio energético.

Para empresas del sector:

  • Evaluar opciones de autogeneración energética en zonas críticas de producción.
  • Invertir en soluciones híbridas (gas + solar, por ejemplo), para mitigar volatilidad del sistema.
  • Presionar por transparencia y cumplimiento contractual , tanto con el Estado como con distribuidores locales.

Para autoridades regulatorias:

  • Reforzar el rol técnico y político de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) , nombrando comisionados calificados y terminando con la provisionalidad actual.
  • Promover normativa clara para licenciamiento de proyectos renovables , especialmente en áreas prioritarias como la Guajira.
  • Garantizar autonomía regulatoria para mantener previsibilidad y confianza de los inversionistas .

Para gobiernos regionales y municipales:

  • Monitorear el estado de las redes locales y coordinar con XM para evitar sobrecargas.
  • Fomentar políticas de eficiencia energética en edificaciones públicas y privadas.
  • Promover instalación de paneles solares en hogares y pequeños negocios para reducir presión sobre el sistema.

Conclusión final:

Colombia enfrenta una encrucijada energética que no es casual, sino el resultado de una combinación de herencias complejas y decisiones recientes que han empeorado la situación .
El sistema eléctrico, que históricamente evitó apagones nacionales, hoy muestra signos claros de fatiga: redes saturadas, proyectos bloqueados, deudas impagas y retiros de inversionistas internacionales .

Este caso debe servir como alerta temprana para cualquier gobierno futuro : el sector eléctrico no admite improvisación ni confrontación permanente con los actores que lo sostienen. Se necesita diálogo, estabilidad regulatoria y liderazgo técnico , no ideológico, para garantizar que el país pueda seguir avanzando en su transición energética sin sacrificar la competitividad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Consumidores de EE.UU. empiezan a notar las subidas de precios por aranceles

  Fuente: Información sobre cómo las empresas reaccionan a los nuevos aranceles del gobierno de Trump , especialmente en bienes importados c...