jueves, 3 de julio de 2025

Querida empresa en Colombia será liquidada: tenía muchos empleados y confirman cierre total

 


Fuente: Información sobre el proceso de liquidación judicial de Everfit S.A. , compañía histórica del sector confección en Colombia, bajo la Ley 1116 de 2006.


🔍 1. Impacto macroeconómico inmediato

  • Everfit S.A., una empresa tradicional en el sector textil y de confección en Colombia, se acogió a liquidación judicial tras no lograr revertir un deterioro financiero prolongado.
  • La firma reportaba activos por 37.777 millones de pesos y pasivos de 31.416 millones , lo cual indica que su situación no era de insolvencia técnica (activos > pasivos), pero sí de falta de liquidez operativa y viabilidad futura .
  • Aunque no se trata de una empresa sistémica como Ecopetrol o Falabella, su caída simboliza cómo incluso empresas con historial de resurgimiento pueden verse abatidas por factores estructurales del entorno económico.
  • El sector textil colombiano ha venido enfrentando:
    • Competencia desleal del comercio digital.
    • Importaciones ilegales o subvaluadas.
    • Altas cargas laborales y tributarias para pymes.

➡️ Conclusión: Este caso refuerza las alertas sobre el estado actual del tejido productivo local, especialmente en sectores industriales tradicionales que no logran adaptarse a nuevos paradigmas de consumo y distribución.


👷‍♂️ 2. Efectos en el mercado laboral

  • Everfit S.A. tiene un pasivo pensional que afecta a 26 personas , lo cual sugiere que mantenía personal mayoritariamente formalizado, aunque posiblemente reducido respecto a sus años de mayor esplendor.
  • Aunque no hay cifras precisas sobre los trabajadores actuales, se estima que el número real de empleados afectados podría ser significativo si se tienen en cuenta colaboradores indirectos (proveedores, logística, transporte).
  • Históricamente, empresas textiles como Everfit han sido responsables de empleo estable en ciertos núcleos urbanos , especialmente en Bogotá y Medellín, donde el sector confección fue motor importante de empleo femenino y juvenil.
  • Su liquidación contribuye al debilitamiento de una industria ya golpeada por:
    • Cierres masivos de empresas del sector.
    • Reducción de demanda interna.
    • Empleo informal disfrazado de “emprendimiento”.

➡️ Conclusión: Esta liquidación agrega otro capítulo más a la crisis laboral en el sector textil , que pierde terreno frente a modelos informales y a la competencia internacional sin regulación clara.


📉 3. Riesgo de recesión

  • No hay riesgo de recesión nacional derivado de este evento puntual, pero sí señales claras de estrés en sectores estratégicos:
    • Sector textil-confección : altas tasas de mortalidad empresarial y reducción de dinamismo comercial.
    • Comercio minorista y retail : ajuste generalizado en ventas formales y migración al e-commerce informal.
    • Industria ligera y manufacturera : menor reinversión y salida de actores clave como Enel, EDP Renewables y ahora Everfit.

➡️ Conclusión: Aunque técnicamente no hay recesión, sí existe un riesgo concentrado en microeconomías regionales , especialmente en áreas donde la confección representa parte importante del PIB local.


💼 4. Impacto empresarial

  • Historia de recuperación fallida : Everfit había entrado antes en insolvencia en 2015 con deudas cercanas a los 18.000 millones de pesos , pero logró reestructurarse y proyectar ventas cercanas a los 150.000 millones en 2025 .
  • Falta de liquidez y sostenibilidad operativa : pese a haber salido temporalmente del proceso anterior, no logró mantenerse viable ante nuevas presiones de costos y demanda fluctuante.
  • Presión externa y competencia injusta : el auge del comercio electrónico global, junto con importaciones ilegales y dumping comercial, erosionaron su capacidad de competir en igualdad de condiciones.
  • Dependencia de políticas públicas débiles : el modelo de protección al emprendimiento y al pequeño fabricante en Colombia sigue siendo limitado, sin incentivos claros para modernización industrial ni acceso a mercados internacionales.

➡️ Conclusión: Everfit representa un ejemplo típico de cómo empresas con potencial de escalamiento no logran sostenerse si no hay políticas públicas consistentes, apoyo técnico y financiamiento blando para la transición hacia modelos más competitivos.


📊 5. Escenario futuro y recomendaciones

🧭 Escenarios probables:

Escenario base (liquidación controlada):

  • Everfit avanza en el proceso de liquidación judicial bajo supervisión de la Superintendencia de Sociedades.
  • Se vende parte del portafolio de marcas o tecnología a otras firmas del sector.
  • Se generan oportunidades de empleo en otras empresas textiles o de servicios que absorben experiencia acumulada.

Escenario adverso (colapso de proveedores):

  • El cierre genera efecto dominó en cadenas de suministro locales.
  • Proveedores de tela, hilos, maquinaria y diseño también ven afectada su viabilidad.
  • Se profundiza el vacío en producción local de prendas de trabajo y uniformes profesionales.

Escenario de repurposing:

  • Los activos restantes son adquiridos por startups o emprendimientos textiles que buscan escalar rápidamente.
  • Se integra verticalmente con otros actores del sector, especialmente en logística y distribución.
  • Se mantiene parte del capital humano en proyectos alternativos dentro del ecosistema de moda y confección.

📌 Recomendaciones estratégicas:

Para el gobierno nacional y local:

  • Revisar urgentemente el marco regulatorio del sector textil , promoviendo políticas de protección a la producción local.
  • Establecer programas de reconversión industrial para empresas en crisis, con enfoque en economía circular, moda sostenible y digitalización del sector.
  • Facilitar acceso a créditos blandos y líneas de asistencia técnica para empresas con historial de resistencia pero en riesgo de extinción.

Para Cámaras de Comercio y gremios:

  • Ofrecer diagnósticos reales del entorno empresarial local, evitando mensajes optimistas desconectados de la realidad.
  • Diseñar programas de acompañamiento técnico y financiero para empresas en procesos de insolvencia.
  • Fomentar la creación de consorcios de pequeñas empresas para compartir costos de producción, distribución y comercialización.

Para empleados y ex empleados:

  • Acceder a programas de reconversión profesional en áreas como patronaje digital, diseño CAD, confección artesanal o modistería especializada.
  • Explorar opciones de microemprendimiento en talleres de reparación, venta directa o cooperativas de trabajo.
  • Participar en redes de empleo formal que garanticen protección social y mejora de condiciones laborales.

Para el sistema financiero:

  • Monitorear la exposición a empresas del sector textil y confección.
  • Ofrecer líneas de crédito flexibles para quienes busquen reiniciar actividades en forma individual o colectiva.
  • Promover el uso de fintechs y plataformas de pago digital para facilitar la transición hacia modelos más ágiles de negocio.

Conclusión final:

La liquidación de Everfit S.A. marca el fin de una etapa para una empresa que alguna vez fue símbolo de resistencia en el sector confección colombiano.
Este caso debe servir como alerta temprana para otras empresas manufactureras : sin políticas públicas claras de apoyo, sin modernización operativa y sin protección contra la competencia desleal, muchas firmas nacionales seguirán el mismo camino de quiebra o liquidación.

El problema no está solo en la administración de la empresa, sino en un entorno hostil para la producción local: altos costos energéticos, baja protección arancelaria, y ausencia de políticas industriales sólidas .

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Consumidores de EE.UU. empiezan a notar las subidas de precios por aranceles

  Fuente: Información sobre cómo las empresas reaccionan a los nuevos aranceles del gobierno de Trump , especialmente en bienes importados c...